ORIGEN
No se conoce muy bien el origen del árbol que da el fruto del cacao. Diversas teorías dicen que se descubrió por América del Sur, mas o menos por el rio Orinoco o el rio Amazonas, hasta llegar al sureste de Méjico y otra dicen lo mismo pero a la inversa, desde el sureste de Méjico hasta las zonas de América del Sur. Las primeras pruebas que se encuentran sobre este alimento tan popularmente conocido, son en las tierras mejicanas. El instituto nacional de Antropología e Historia de Méjico saco a la luz en 2008 unos estudios realizados por las universidades de Columbia y Yale (EEUU), en los que a una vasija encontrada en el Cerro de Manatí dicen que el consumo del chocolate podría haber sido unos 800 años antes de la fecha que se creía (1900-900 a.C.). Dicha vasija mediante la famosa prueba del carbono 14, fue datada en el año 1750 a.C.

La vasija tenia restos de un componente químico que es el que determina la presencia del cacao en ellas. Muchas personas dicen que dicha bebida se dio a conocer en Mesoamérica por la cultura Olmeca. Antiguamente al principio de consumir esta bebida se creía que era como la cerveza, porque era basada en la fermentación de los granos de cacao. Tenía una importante función ritual ya que se solía usar en las bodas de las antiguas civilizaciones (Mayas, Olmecas, etc…). Se le dio una importancia »real» ya que los reyes de aquella época lo tomaban semilíquido o líquido, y lo consumían en unos vasos especiales llamados Jícaras.

Considerada una bebida energizante y tonificante, podía consumirse en una especie de masa hecha con harina de maíz, mezclada con mieles y chiles. Durante el mes de Abril los mayas celebran un festival anual que sirve para honrar al dios del cacao »Ek Chuah».

En las culturas prehispánicas también se solía utilizar el cacao como moneda de intercambio, ya que dicho producto se utilizaba de una manera que podías pagar el tributo al ‘‘tlatoani’‘.
DE AMERICA A EUROPA
El primer europeo que tuvo el placer de probar esta bebida fue el mismísimo Cristóbal Colon que lo hizo en el cuarto viaje a las Américas mas o menos por el 1502. Este personaje trajo muestras de dicha bebida a los reyes católicos, su éxito no fue el que se esperaba ya que decían que tenía un sabor amargo, picante (por el https://pablorecetas.es/como-pedir-citas-en-famisanar-por-internet/) y un aspecto sucio. Aun así Hernán Cortés fue el que decidió volver a traer muestras a la península cuando reinaba el rey Carlos I en 1528 y aquí es donde surgió el comienzo de la historia del chocolate en Europa. Hernán Cortés dijo de la bebida cuando se la prepararon los Aztecas: »Cuando uno la bebe, puede estar una jornada entera viajando ya que no tiene la necesidad de alimentarse ni cansarse» (se consideraba bebida energizante y tonificante). Introdujo la bebida de los aztecas en la corte española en el siglo XVI, se decía que las mujeres les daban pequeños sorbos en secreto y a veces condimentaban esta bebida, con especias y a veces incluso con pimienta. Fue pasando el tiempo y la bebida se fue haciendo famosa en las demás casas reales de Europa. Actualmente la idea que tenemos del chocolate es por la incorporación del azúcar (además de otras especias, como pueden ser la vainilla o la canela), que aun no se sabe de que origen es. Por una parte sabemos que a finales del siglo XVI se introdujo la canela, procedente de Sri Lanka. Y fue gracias a los españoles que el cultivo de la caña de azúcar en América fuera posible. En algunas iglesias y/o conventos se llego a prohibir dicha bebida, ya que causaba efectos »excitantes» en quienes la tomaban (de ahí que digan que es afrodisiaco). Para algunos fue un acto de mal gusto porque sino dejaban de beber la bebida, podrían ser excomulgados.
EL SIGLO XVII, LA EXPANSION POR EUROPA
En este siglo esta bebida paso a considerarse también, un medicamento. En Italia introducida en el años 1606 por Francesco Carletti, tras uno de sus viajes a América, tuvo las primeras referencias de como se elaboraba dicho manjar (tostando las semillas de cacao, agua y azúcar). En el 1615 llego a Francia gracias a la mano de la hija de Felipe III, Ana, con el rey Luis XIII de Francia. Al país germano llego desde Italia en el 1646 y durante varios años se consideró un medicamento ya que solamente se vendía en farmacias y droguerías. Por el años 1657 llego a las islas británicas, concretamente a Inglaterra, donde por primera vez en la historia se ofreció en forma de pastel.
También se introdujo la novedad de mezclarlo con la leche en vez de con agua y a veces incluso añadirle huevos o alcohol.
SIGLO XVIII
Una de las herramientas básicas para poder preparar el chocolate era el molinillo, un batidor de madera con el que se revolvía la mezcla por conseguir que saliera más homogénea.
Una vez tostado, descascarillado y molido, la masa del cacao era molida hasta dejarla convertida en una fina pasta y mezclada con mucho azúcar y canela, y demás especias, ya que sino resultaba muy amargo. El pretendiente de la corona española en el 1711, Carlos VI, lleva la afición por el chocolate hasta Austria. La capital de hizo famosísima por sus tazas de chocolate servidas con vasos de agua fresca. A los europeos les fascinaba el sabor, también siendo atraídos por sus propiedades curativas. Tal fue su fama que los cerveceros británicos en el 1763, pidieron que se dictaran leyes para limitar su consumo.
CONTINUARÁ…